martes, 11 de junio de 2013

AFROCOLOMBIANIDAD

QUIENES SON LOS  INDÍGENAS


Indígena es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita,1 cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).2 Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo". También es habitual utilizar términos como pueblos originarios,naciones nativas o aborígenes.3
En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:

  • pertenecer a tradiciones organizativas anteriores a la aparición del estado moderno,
  • pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización occidental.

Hay que hacer notar que este tipo de clasificación es para separar a los pueblos que no tienen ascendencia europea.[cita requerida] Sin embargo; los lapones ponen en entredicho el concepto de lo indígena para el continente europeo por ser un pueblo que tiene las mismas características tribales de otros pueblos primitivos del mundo.4
Los indígenas frecuentemente constituyen una minoría (aunque en algunos casos son mayoría), dentro de estados nacionales de corte europeo, organizados según pautas culturales, religiosas, políticas, económicas, raciales, etc., propias de un entorno mayoritariamente europeizado. De este modo, en el sentido más restringido y utilizado del término, «lo indígena» hace referencia a un remanente pre-europeo que representa en sí mismo una antítesis de la cultura europea.
Siguiendo este uso, no es infrecuente hablar de pueblos indígenas en distintas partes del mundo. Por ejemplo, suele considerarse que los maoríes son un pueblo indígena de Nueva Zelanda. También puede hablarse de indígenas en Borneo, en África y en otros lugares.
Sin embargo, las poblaciones nativas de Australia, aun siendo también indígenas, se conocen bajo la denom








QUIENES SON LOS  AFROS



Afro es un tipo de peinado producido naturalmente por la textura de cabello afroide o alguna de sus variantes de textura rizada que se caracteriza por formar una masa abultada de cabello que se mantiene sobre la parte superior del cráneo en una forma redonda. El afro es un atributo clave de la cultura afroamericana de los años 1960 y los años 1970.1 2
El afro es frecuentemente identificado como una forma natural de portar el cabello de razas de descendencia africana; a pesar de su naturalidad en razas afrodescendientes, puede también ser portado por parones con textura capilar ondulada o textura capilar lacia mediante la aplicación de distintas soluciones y tratamientos capilares que abultan el cabello. El peinado en su forma natural es obtenido a través del peinado regular de la sección capilar proximal al cuero cabelludo en una forma arrastrante que lo empuje hacia la punta capilar, es decir, se peina el cabello desde su base a las puntas en forma ascendente, normalmente utilizando un peine especial conocido como arfo pichi.3










QUIENES  SON LOS ROM




El pueblo Rom, conocido comúnmente como los gitanos o los húngaros en muchos países de América, es un pueblo tribal que tiene sus orígenes en el norte de la India. Por diversas circunstancias históricas y culturales tuvo que iniciar, hace más de mil años un nomadismo forzado a través de los cinco continentes.
A diferencia de otros pueblos tradicionales, que sustentan su cultura y su cosmovisión en la estrecha relación con el territorio, entre los Rom los valores fundamentales de supervivencia están condicionados principalmente a la itinerancia, además de la unidad familiar, la descendencia, el respeto a la ley propia, a la tradición oral y a la constante transformación de las estrategias económicas.
Por este nomadismo permanente, que conlleva una forma diferente de vida, reacia a honrar la normalidad establecida, han sufrido discriminación, racismo y persecución en prácticamente todos los Estados por donde van pasando.
En este difícil contexto, la invisibilización ha sido una estrategia de constante entre los pueblos Rom dispersos en el mundo: ante la persecución, o en el mejor de los casos el menosprecio de que siempre son objeto, mezclarse con las sociedades del lugar a donde llegan les ha permitido persistir en su escencia. Durante su itinerar, van aprendiendo lenguas, religiones y artes de los lugares a donde arriban, pero sin renunciar a la peculiar forma de vida que los caracteriza, conservando sus estrictos valores, sus oficios ancestrales, su especial ejercicio de la libertad. Actualmente la población Rom se encuentra dispersa en los cinco continentes y se estima en aproximadamente 22 millones de personas.
Historia de persecución: el orbe católico contra el pueblo rom, el naciente capitalismo, la 2ª Guerra Mundial, la Guerra Fría

La persecución contra Gitanos se institucionalizó al final de la Edad Media, en el tránsito hacia la formación del mundo moderno. Es el fin de los feudos, el surgimiento de los Estados-Nación, de las ideologías y las religiones de Estado, de las corporaciones organizadas de producción y comercio. La autoridad en cada joven nación tenía que encauzar esta formación social, por lo cual la forma de vida gitana desafiaba al nuevo orden y había que someter a esos pueblos.

Desde el siglo XV y hasta el XVIII se establecieron en muchos países de Europa políticas de persecución, tortura, destierro y exterminio hacia los Rom:











QUIENES    SON   LOS RAIZANOS



Raizales es la manera con la que se define la cultura característica propia del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Si bien estos son conocidos también como sanandresanos, lo cierto es que dicho gentilicio corresponde en sentido amplio a un grupo más diverso que incluye a los inmigrantes a las islas durante el siglo XX. Los raizales en cambio se entienden aquellos que tienen una identidad definida basada en su historia, sus manifestaciones culturales, su lengua (el sanandresano) y su identidad. Los raizales guardan una fuerte relación cultural con los pueblos antillanos como Jamaica y Haití. De acuerdo a los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia del 2005, los raizales suman 40.201 personas en el departamento conformando el 56.98% de la población total. De acuerdo a los estudios de la socióloga Adelaida Cano Schütz,1 la cultura raizal es un discurso construido a partir de 1991 cuando el Estado colombiano reconoció la existencia e identidad de este pueblo. En los últimos tiempos han defendido su identidad como pueblo indígena, categoría que les permite mayores posibilidades de defensa cultural frente al Estado y frente a la comunidad internacional. La palabra "raizal" es posterior a 1991 y nace de los discursos de defensa de los derechos raizales y fue acuñada con el ánimo de diferenciar a la población original de las islas de los grupos provenientes de las inmigraciones del siglo XX de la Colombia continental. Sin embargo, algunos estudiosos del tema concluyen que dicho término desconoce la evidente mezcla y excluye a los demás isleños. Los raizales sanandresanos guardan una estrecha relación con los indígenas de la Costa de Mosquitos del oriente nicaragüense.



















































































No hay comentarios:

Publicar un comentario