martes, 11 de junio de 2013

AFROCOLOMBIANIDAD

AFRO DEL PACIFICO Y SUS COSTUMBRES

Qué prácticas religiosas y espirituales africanas  perviven y se han transformado después de la trata de esclavos hacia América Latina; si miramos la historia y la procedencia de algunos hermanos afro que arribaron a el continente Americano podemos ver lo que se creo con la presencia africana en Brasil (Candomblé), Cuba (Santeria), Haiti (Vúdu) y en Colombia (Magia, brujería, hechicería, ritos), esta última a partir de nuestra experiencia como colombianos. A pesar de que los negros traídos a América pertenecían a diferentes tribus (Yoruba, Arara, Carabali, Congos, Minas, Bantúes, Obes) y por tanto tenían diferentes cosmovisiones, según Manuel Zapata Oliviella, estas últimas tienen características comunes:






AFRO DEL CARIBE Y  SUS COSTUMBRES





LA ASOCIACION DE AFRODESCENDIENTES DEL CARIBE COLOMBIANO “AFROCARIBE” “AFROCARIBE”” es una asociación sociopolítica Afrocolombiana, democrática, progresista, sin ningún animo de lucro, humanista y al servicio de todos los ciudadanos de Colombia en especial de los Afrocolombianos, organizado de manera descentralizada que se corresponde con la estructura territorial de Colombia y el ordenamiento propio de las comunidades Afrocolombianas.! ASOCIACION DE AFRODESCENDIENTES DEL CARIBE COLOMBIANO, identificada con la sigla, “AFROCARIBE” es una organización social, económica, política y cultural Afrocolombiana, democrática, progresista y humanista al servicio de todos los ciudadanos de Colombia en especial de los Afrocolombianos, organizado de manera descentralizada que se corresponde con la estructura territorial de Colombia y el ordenamiento propio de las comunidades Afrocolombianas. tiene personalidad jurídica propia, para todos los efectos políticos, sociales, contractuales y publicitarios se denominara Organización no Gubernamental sin ningún animo de lucro ASOCIACION DE AFRODESCENDIENTES DEL CARIBE COLOMBIANO, identificada con la sigla, “AFROCARIBE”. Sus Juntas Territoriales podrán utilizar la denominación del Municipio o departamento respectiva después de la Organización no Gubernamental sin ningún animo de lucro ASOCIACION DE AFRODESCENDIENTES DEL CARIBE COLOMBIANO, identificada con la sigla, “AFROCARIBE””. La denominación general y las particulares de cada Municipio o departamento son propiedad de la Dirección Nacional de la Organización no Gubernamental sin ningún ánimo de lucro ASOCIACION DE AFRODESCENDIENTES DEL CARIBE COLOMBIANO, identificada con la sigla, “AFROCARIBE”.




































































































































































































AFROCOLOMBIANIDAD


COMO FUE EL PROCESO DE LA ESCLAVITUD  DE  COLOMBIA



Con la abolición de la esclavización el primero de enero de 1852, culminó el largo proceso de manumisión republicana que se había iniciado 40 años atrás con la expedición de la Constitución de Cartagena de 1812. Allí se legisló por primera vez en Colombia sobre la libertad de las personas esclavizadas, libertad que jamás se concretó debido al fracaso del proyecto político cartagenero, producto de la Reconquista española en 1815 comandada por Pablo Morillo. No obstante, este personaje logró lo que tal Constitución no pudo: otorgó la libertad a muchos esclavizados a cambio de la colaboración con la causa española.

Precisamente, debido al contexto en que se inició y desarrolló la discusión sobre la abolición —el de la guerra de independencia— el problema de la esclavización, más que un tema humanitario, se convirtió en una consigna política con la que se buscó insistentemente ganar adeptos y pasar como benefactores del prójimo, así como modernos y demócratas. Esto hizo Bolívar en 1816, cuando para salirle al paso a la propuesta de libertad de los esclavizados ofrecida por los españoles, les prometió también libertad a cambio de la vinculación al ejército patriota.

El espinoso tema de libertad de las personas esclavizadas se discutió después de la independencia, en el Congreso de Cicuta  Allí, uno de los aspectos más debatidos fue la Ley de Libertad de Vientres, sancionada el 19 de julio de 1821. Su texto final fue una clara conciliación entre los abolicionistas y los anti-abolicionistas. La Ley sólo se aprobó cuando se protegió el derecho a la propiedad privada de los esclavistas, que se expresó en la consigna de “ser generosos con los esclavos sin dejar de serlo con los amos”.

Este fue el salvavidas al que se aferraron los anti-abolicionistas, liderados por personajes como el padre de la Historio grafía colombiana, Rosé Manuel Restrepo; Domingo Briceño y el cartagenero Ildefonso Méndez, entre otros. Este grupo aprobó la Ley sólo cuando se les garantizó la defensa de sus intereses, que fueron protegidos con el polémico artículo 2º de dicha Ley, en el que se estableció “que los hijos de las esclavas que nacieran a partir de 1821 serían libres en la medida en que les trabajaran a los amos de sus madres durante 18 años”. Con esto no sólo aplazaban la libertad para 1839, sino que otorgaban la libertad a un reducido número de personas y no a todos los esclavizados, tal como se les había prometido en el transcurso del proceso de independencia.






































































































































































































































AFROCOLOMBIANIDAD

QUIENES SON LOS AFRO COLOMBIANOS

El término afro colombiano se utiliza para denominar a algunas personas que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de África por los colonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Desde su llegada han contribuido enormemente a la cultura del país.
Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los departamentos del Pacífico (ChocóValleCaca y Na riño) y en los de la costa Caribe (BolívarAtlánticoMagdalena). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país.
Los afrodescendientes representan el 10,6% de la población colombiana. Las cifras de auto reconocimiento indican también que un 72% de la población negra se localiza en las cabeceras municipales. Las ciudades con la mayor población negra son Mali (542.936), Cartagena de Indias (319.373), Buenaventura (271.141), Medellín (137.988), Barran quilla (116.538), Tumaco (129.491), Quibdó (100.007), Turbo (99.274),Bogotá (97.885) y .


LAS COSTUMBRES Y SU PROCEDENCIA



A lo largo de la ceremonia, con la participación de los novios, padrinos y madrinas, se realizan simbolismo que en la mayoría datan de la antigüedad.
Desde la pedida de mano, o compromiso de los novios, cuando se entrega a la novia un anillo que simboliza la promesa de matrimonio. Esta tradición data de la edad media. Originalmente era una argolla sencilla, con el tiempo se agregó el diamante o piedra preciosa, según las posibilidades económicas.


El vestido de la novia. En la cultura occidental, el llevar un vestido de novia blanco fue símbolo de pureza. Contrariamente, el color de vestido de novia en el islamismo es el negro y con el mismo significado.


Ahora el color no tiene un significado como tal, se puede llevar blanco o en tonos de beige. En Estados Unidos las novias empiezan a utilizar tonos de rosa, amarillo e incluso morado. El llevar un vestido exclusivo para la boda, es una costumbre que surgió en 1840 en Inglaterra (la reina Victoria fue la primera en pedir un vestido exclusivo para su boda), ya que anteriormente las novias usaban el vestido que más les agradara sin diseño o color en particular.
Las argollas simbolizan el pacto de la pareja, de permanecer juntos para toda la vida. Por lo general, se usan en el dedo anular, llevan grabado el nombre de los novios y la fecha de la boda.
Las arras, son doce monedas que simbolizan la prosperidad económica de la pareja, y el bienestar de sus descendientes. Esta tradición tiene origen en las costumbres orientales. Al entregar las arras el novio a la novia, confirma su compromiso de ser el proveedor del sustento familiar y al recibirlas, ella acepta el compromiso de ser una buena administradora del dinero y los recursos.
El colocar el lazo es un símbolo de unión y de compromiso. Como su nombre lo dice, significa el lazo indestructible que la pareja acepta al unirse en matrimonio.
El velo sobre el rostro, que actualmente es un adorno más de la indumentaria de la novia, en la antigüedad simbolizaba la pureza y castidad de la contrayente. Se podía retirar hasta que






































































































AFROCOLOMBIANIDAD

COMO VIVEN LOS  INDÍGENAS



Indígena es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita,1 cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).2 Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo". También es habitual utilizar términos como pueblos originarios,naciones nativas o aborígenes.3
En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:

  • pertenecer a tradiciones organizativas anteriores a la aparición del estado moderno,
  • pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización occidental.

Hay que hacer notar que este tipo de clasificación es para separar a los pueblos que no tienen ascendencia europea.[cita requerida] Sin embargo; los lapones ponen en entredicho el concepto de lo indígena para el continente europeo por ser un pueblo que tiene las mismas características tribales de otros pueblos primitivos del mundo.4
Los indígenas frecuentemente constituyen una minoría (aunque en algunos casos son mayoría), dentro de estados nacionales de corte europeo, organizados según pautas culturales, religiosas, políticas, económicas, raciales, etc., propias de un entorno mayoritariamente europeizado. De este modo, en el sentido más restringido y utilizado del término, «lo indígena» hace referencia a un remanente pre-europeo que representa en sí mismo una antítesis de la cultura europea.
Siguiendo este uso, no es infrecuente hablar de pueblos indígenas en distintas partes del mundo. Por ejemplo, suele considerarse que los maoríes son un pueblo indígena de Nueva Zelanda. También puede hablarse de indígenas en Borneo, en África y en otros lugares.
Sin embargo, las poblaciones nativas de Australia, aun siendo también indígenas, se conocen bajo la denomi


COMO VIVEN LOS   AFROS


El término afro colombiano se utiliza para denominar a algunas personas que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de África por los colonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851 tras la abolición de la esclavitud en Colombia. Desde su llegada han contribuido enormemente a la cultura del país.
Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los departamentos del Pacífico (ChocóValle, Auca y Na riño) y en los de la costa Caribe (BolívarAtlánticoMagdalena). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país.
Los afrodescendientes representan el 10,6% de la población colombiana. Las cifras de auto reconocimiento indican también que un 72% de la población negra se localiza en las cabeceras municipales. Las ciudades con la mayor población negra son Cal (542.936), Cartagena de Indias (319.373), Buenaventura (271.141), Faldellín                        (137.988), Barran-quilla (116.538), Tu-maco (129.491), Quibey (100.007), Turbo (99.274), Tobogán (97.885) y Dicharacho (44.841).







COMO VIVEN LOS  ROM

a administración de justicia se lleva a cabo en una Kriss o tribunal conformado por nuestras autoridades tradicionales, llamadas sere romengue. Puede decirse que el propósito fundamental de la Kriss Romaní es, entonces, el de preservar y restablecer cuando se ha quebrado, la kintala, entendido este concepto como el equilibrio y el balance de nuestra sociedad.

Un dispositivo importante de control social que contiene la Kriss Romaní, es lo que se denomina como marimé. El marimé no es otra cosa que el estado de impureza en que cae un hombre o mujer Rom que desestructuran, ya se conciente o inconscientemente, la kintala. Para poder salir de ese indeseable estado de marimé, el infractor tiene que desplegar todos sus esfuerzos para resarcir los daños que su proceder haya podido ocasionar a toda la kumpania.

Es preciso destacar que si bien una infracción u ofensa puede recaer sobre un patrigrupo familiar específico, el restablecimiento de la kintala concierne a toda la red de patrigrupos familiares que por haber construido alianzas ya sea familiares o económicas, constituyen el entorno comunitario más inmediato y cercano, es decir la kumpania.





COMO VIVEN LOS RAIZALES



La génesis del pueblo raizal se presenta desde el siglo XVII cuando los británicos decidieron asentarse en las islas que estaban más bien ignoradas por España. Los británicos dieron inicio a plantaciones de tabaco y algodón para lo cual comenzaron a traer esclavos africanos, especialmente de las colonias inglesas del mar Caribe. Los británicos obviamente impusieron la lengua inglesa y su religión, sin embargo, los esclavos africanos conservaron sus dialectos. El inglés era utilizado para la liturgia, en la iglesia, mientras la lengua ancestral sería utilizada dentro del ámbito familiar. Sin embargo, se presenta una rápida fusión de lenguas que, sin embargo, preserva las raíces africanas kwa como el, el ewé y el ibo y también las lenguas mende y mandinga.
Hacia finales del siglo XVIII España inicia la reconquista de las islas, pero permite que los ingleses permanezcan bajo promesa de fidelidad a la Corona. De esta manera, las islas guardarían una fuerte relación con el mundo antillano anglófono que contribuiría al moldeamiento de su cultura y con las comunidades indígenas de la Costa de Mosquitos. En 1845se fundó la Iglesia Bautista que tendría un papel clave en el moldeamiento de la cultura raizal y que fue la auténtica autoridad organizativa en las islas desde aquella época.
Con las batallas por la independencia de España en las primeras décadas de siglo XIX, Colombia aseguró la soberanía política sobre las islas, sin embargo no se preocupó de una integración cultural a la vida nacional durante ese siglo.